top of page

Whatsapp

55 1952 2347

Reproducción


Por Noé Octavio Aburto Velázquez


Este es un tema apasionante para cualquier criador, ya que la reproducción es base para un buen programa de crianza. En este artículo analizaremos algunos aspectos relevantes para tener más probabilidades de éxito, pues la crianza es caprichosa y aun haciendo lo correcto no se garantiza el éxito. Al tener ejemplares y buscar reproducirlos, tenemos una gran responsabilidad con su raza.

Para comenzar con este tema, mencionaremos puntos necesarios para que un perro se pueda reproducir. Si se busca calidad no todos los perros reúnen requisitos para ser reproducibles, hay aspectos de suma importancia como salud, tipicidad y temperamento, todas las razas caninas tienen un estándar, el cual es un documento que nos indica cómo debe ser la raza en cuestión, parte por parte, así como su función zootécnica. También nos refiere en una sección las llamadas faltas o taras (defectos), estas van acorde a su gravedad:

•Faltas graves: son desviaciones que permiten la reproducción del ejemplar, pero poniendo atención y cruzando con perros correctos.

•Faltas eliminatorias: perros con estas faltas no se deben reproducir porque sus taras se consideran un peligro para el futuro de la raza.

El tema de salud es de suma importancia, la mayoría de problemas que aquejan al Dogo de Burdeos son altamente heredables, estos nos llevarán a tener muchos problemas y transmitirlos a futuras generaciones, luego entonces, por ningún motivo se puede reproducir un perro enfermo.


En lo particular cuido mucho el tema del temperamento, creo una de las cosas más hermosas que posee esta gran raza es su carácter, el Dogo de Burdeos es: fuerte, poderoso y valiente sin arrogancia, su gran nobleza lo hace único, es un perro muy seguro, no ladra por ladrar, ni muerde sin motivo, por eso, hay que preservar esta gran virtud y ser muy honestos para hacer una evaluación de nuestros ejemplares para determinar si son reproducibles. Lo que buscamos es que en México nazcan dignos dogos de Burdeos. Es una pena ver en pistas de belleza perros que fueron vendidos para show, los cuales no pueden caminar correctamente o con faltas que les impedirán hacer su función zootécnica. Persigamos la calidad, pongamos el nombre de nuestro querido país muy en alto, estudiemos mucho y hagamos lo correcto, la raza lo merece.

Ya sabiendo que nuestro ejemplar es reproducible y obviamente seleccionando una pareja con las mismas características, planifiquemos la reproducción. Empecemos con las hembras. En particular cuido mucho la selección de hembras reproductoras, pues deben ser hijas de perras que sean fértiles, que no presentaron complicaciones en parto y que son madres, ya que estas características también son heredables. Las hembras son la base de la crianza dado que aportan mucho genéticamente. Es importante que nuestra hembra esté debidamente vacunada y desparasitada meses antes de ser cruzada, la calidad de anticuerpos que tiene la hembra será pasada a sus cachorros. La alimentación también es muy importante, una perra demasiado delgada o demasiado obesa tendrá dificultades para reproducirse.


La vagina de la perra mide aproximadamente de 15 a 20 centímetros en perras de tamaño medio y grande. Este órgano es el responsable de la copulación. El útero -que es el órgano donde se da la gestación-, está formado por un cuerpo y dos cuernos, es en estos dos cuernos donde habitarán los embriones durante la gestación. Al término de los cuernos se encuentran los ovarios, los cuales están cubiertos por una grasa que se llama bolsa ovárica.

El perro tiene un pene, el cual está formado por un hueso llamado hueso peneano (hay que tener mucho cuidado al momento de la cruza porque este hueso puede ser fracturado). En la base del pene se encuentran los bulbos del glande, que crecen en demasía durante la erección. En nuestro Dogo, más o menos el tamaño de una naranja. Estos son los responsables de que los perros se queden pegados, el perro también presenta dos testículos donde se forman los espermatozoides, dentro de los testículos hay un conducto largo y muy delgado que se llama epidídimo, que es donde se da la maduración de los espermatozoides. Los testículos están debidamente cubiertos por unas bolsas llamadas escroto, que los mantendrán seguros y a una correcta temperatura.


El celo en las perras es variable, cada hembra es muy diferente, pero en razas gigantes suele aparecer a partir de los ocho o nueve meses y en ocasiones hasta pasado el año. Esto nada tiene que ver con la fertilidad de la perra, muchas veces los primeros celos son demasiado cortos y no nos percatamos. En razas pequeñas suele tener lugar a partir de los seis meses, la naturaleza es muy sabia, la perra no entra en celo hasta que ya casi alcanzó su talla adulta. Los primeros celos pueden ser, aparte de cortos, poco normales. Muchas vulvas no inflaman, poco sangrado. Algunas personas se aferran en cruzar a sus perras al primer celo, pero esto solo traerá problemas. Los cuerpos hablan, si el celo no es normal es porque la perra no está preparada para ser madre, tiene que madurar, dejemos que pase su pubertad. Yo recomiendo cruzar a la perra a partir del segundo o tercer celo, no antes. Tampoco cruzarla pasados los cinco años. Los machos son fértiles a partir de los siete u ocho meses y de igual manera hay que dejarlos madurar, en molosos se dan casos de maduración hasta los 24 meses, esto es normal.

Las hembras entran en celo en promedio dos veces al año, aunque hay perras que tardan más. Algunas sólo presentan un celo al año. En criaderos o lugares con muchos perros es común que las perras se sincronicen y tengan su celo al mismo tiempo. También hay perras muy dominantes que impiden que las demasiado sumisas entren en celo, a esto se le denomina celo inhibido. Algunas perras tienen que ser separadas para que tengan un celo normal. El celo comienza con sangrados vulvares, en molosos suelen ser abundantes.


El celo puede durar de 10 hasta 30 días. El celo se divide en tres fases:


1.Proestro: ha dado inicio el celo, pero no se ha dado ovulación; la perra no está lista para ser cubierta. Puede durar de tres a cuatro días o ser mucho más largo. En este periodo los estrógenos dominan.

2.Estro: en esta fase es cuando tiene lugar la ovulación. La perra tiene cambios de comportamiento y es cuando los estrógenos alcanzan su punto máximo y comienzan a descender. Al mismo tiempo, otra hormona que se llama progesterona empieza a subir, esta hormona es la responsable de la ovulación. La perra comienza a aceptar al macho (al acercarse el macho hace a un lado la cola y levanta la vulva, a este se le conoce como: reflejo de amantea). Hay perras que aceptan varias cruzas y otras sólo se muestran receptivas unas cuantas horas o hasta uno o dos días.

3.Diestro: en esta etapa -se haya dado o no la gestación-, la vulva regresa a su tamaño normal y la progesterona se mantiene elevada. Haya o no gestación la progesterona sube y baja a los dos meses aproximadamente, que es cuando se da el parto si es que la perra consiguió gestarse, esta hormona baja súbitamente, pero si no hay gestación, baja gradualmente. Cuando la perra está en reposo reproductivo se le llama Anestro (no hay celo).

Seguimiento del celo: muchos criadores de la vieja escuela acostumbran cruzar por varias jornadas al día 9 y 11 de iniciado el sangrado de la hembra, pero esto puede traer muchos fracasos reproductivos, me he quedado sorprendido al ver la diferencia de días en que ovulan las perras, he tenido unas que ovulan a los cuatro días de su sangrado y otras a los 15; una que ovuló a los 30 días de sangrado y logró tener una camada numerosa sin ninguna complicación.

En la actualidad hay muchos métodos que nos permiten dar un buen seguimiento a nuestras perras para poder tener éxito reproductivo; alto índice de fracasos reproductivos se deben a cruces a destiempo; lo recomendado es: iniciando el sangrado la perra, hay que llevarla al médico para que le realice una citología o frotis vaginal, la cual nos dará mucha información, ya que se puede observar a través de las células la fase del celo en el que la perra se encuentra, estas van modificando sus formas dependiendo la fase en que se encuentran, también nos da información si hay bacterias en la vagina, las que si son detectadas a tiempo, el médico podrá administrar medicamentos a la perra para que al momento de la cruza la vagina se encuentre en las mejores condiciones para recibir a los espermatozoides; muchos médicos creen que este procedimiento es suficiente para detectar el momento indicado para la cruza, pero no es así, en virtud de que la citología o frotis sólo nos informará en qué fase se encuentra el celo, mas no detecta el momento de la ovulación.

Hay varios métodos para detección de ovulación, pero considero más seguro hacer un seguimiento de la hormona progesterona, cuando la citología vaginal nos dé indicios de que la perra ha entrado a estro, hay que iniciar estas pruebas que son muy sencillas y hoy día rápidas, basta con extraer un poco de sangre de la perra y en clínicas especializadas se encargan de tener el resultado en unas horas. Esta prueba se mide en nanogramos, estos suben muy lentamente en la primera fase del celo, entrando al estro la progesterona comienza a elevar sus niveles, la ovulación se da teniendo seis nanogramos, pero no hay que confiarnos teniendo esos niveles, porque hay perras que se mantienen en un mismo nivel siempre, hay que repetir al día siguiente la detección de esta hormona para constatar si los niveles siguen elevándose; dándose la ovulación, los ovocitos (óvulos no maduros, no fecundables) viajan por los oviductos donde esperarán de 24 a 48 horas para madurar y ser óvulos fecundables, detectando la ovulación -que es a partir de los seis nanogramos- el momento indicado de monta o inseminación, el cual será hasta alcanzar los 15, 20 o 30 nanogramos (no olvidar que cada perra es diferente), luego hay que acudir con médicos especialistas, quienes con facilidad realizarán todos estos procedimientos, hay médicos con mucha experiencia que pueden determinar el momento de ovulación con una ecografía ovárica.


Bueno, ya teniendo detectada la ovulación prosigamos con el tema de la monta, cuando un macho ya ha sido padre, estamos ciertos de que es fértil, pero es de suma importancia hacer una evaluación del esperma para constatar se introduzca semen de calidad a la perra, la espermatogénesis (proceso de formación y maduración de los espermatozoides) tiene una duración de dos meses y se llegan a dar casos de esterilidades temporales en los machos, es decir, no es garantía plena que un macho haya sido padre, éste, debido a: una fuerte fiebre, golpes, enfermedad y medicamentos puede quedar estéril temporal o permanentemente, también hay medicamentos que pueden ocasionar esterilidad persistente, la cual se verá reflejada dos meses después de su administración, al igual que fiebres muy altas o golpes fuertes, por esto es de suma importancia que antes de hacer la monta, nos cercioremos que el esperma sea viable.


Ya estando seguros de que el macho tiene una carga espermática de calidad, prosigamos a realizar la monta, teniendo presente que la higiene es primordial, se puede limpiar la vulva de la perra con alcohol y el pene del macho con jabones muy suaves de los que usan las mujeres para limpieza íntima, también hay que cerciorarnos si la perra carece de anomalías en la vulva que dificulten la penetración, sabiendo que nuestra raza es sumamente pesada, resulta difícil que la perra pueda sostener el peso del macho, hablando de perros masivos y grandes; en estos casos, lo que recomiendo es una cruza dirigida ayudando a ambos perros para facilitarles el trabajo.


Una buena alternativa es la inseminación artificial, cuya técnica resulta muy favorable para perros inexpertos o demasiado grandes, y para prevenir enfermedades por transmisión sexual; esta técnica, aunada a un correcto seguimiento del celo, da un 80 por ciento de probabilidades de éxito, aparte de darnos una fecha más exacta del parto.


Hay otras técnicas como la inseminación con endoscopio, o el llamado implante, estas son más usadas con semen congelado, pero resultan muy exitosas con semen fresco, sobre todo para perras que han tenido problemas para quedar gestantes, hoy en día la medicina ha avanzado mucho, se puede tener acceso a perros que antes ni imaginábamos, pues están muy lejos de nuestra localidad con el semen refrigerado o congelado; se puede criar con perros de alto nivel sin tener que someter a la perra a un largo y costoso viaje, hay que acudir a clínicas especializadas en el tema, así el proceso será más fácil. Hay dos tipos de inseminación para semen refrigerado o congelado, la que más practico a mis perras es la inseminación con endoscopio, el médico introduce un endoscopio por la vagina hasta localizar el cérvix, luego introduce una sonda la cual llega hasta el cuerpo uterino como catéter, después se procede a descargar los espermatozoides en esta zona.


Otra técnica es el implante, que consiste en hacer una pequeña herida a la perra para poder extraer por ahí los cuernos del útero y proceder a inyectar la carga espermática en esta zona, este procedimiento no es agresivo ya que la herida es muy pequeña y el procedimiento es rápido y eficaz, ya habiendo cubierto a la perra no queda más que esperar y mantener a la futura madre lo más tranquila posible. Las dos primeras semanas de gestación son muy importantes ya que en este periodo se da la implantación y los embriones comienzan su desarrollo, después se da la embriogénesis, en la cual se forman los órganos vitales, los párpados y cierre de paladar, esta fase termina al día 40 cuando el embrión se ha convertido en un feto; hay que mencionar que las perras gestantes no tendrán aumento de vientre sino hasta el día 40, antes los embriones son muy pequeños para formar un vientre prominente, muchas personas sobrealimentan a sus perras antes del día 40, esto sólo puede traer como consecuencia confundir una gestación con un problema de obesidad, la perra debe continuar con su dieta normal hasta el día 40, hacer su vida lo más normal posible, nada más retirar de ésta cualquier situación que le genere estrés.


A partir del día 20, un médico con experiencia en ecografía puede constatar la gestación, en lo particular prefiero esperar al día 40, en este tiempo será mucho más fácil tener un buen diagnóstico. Una vez constatado que la perra está gestante y comenzando un periodo de crecimiento de los fetos, es importante nutrir a la perra con un alimento de calidad indicado precisamente para hembras gestantes; aparte, muchos médicos recomiendan dar ácido fólico a la perra durante el primer mes de gestación, posteriormente algunos complementos vitamínicos, estos siempre con prescripción médica.


En muchas ocasiones la perra logra gestar, pero si las condiciones no son las adecuadas debido a virus, bacterias, alto estrés etc., estos pueden llegar a desaparecer, lo que se conoce como reabsorción embrionaria precoz, e indicar que la perra no es fértil. Habiendo hecho un buen seguimiento del celo y ovulación tendremos una fecha más exacta del alubramiento, es conveniente días antes del parto acudir con el médico y realizar ultrasonido para ver el estado de los cachorros, hay que acondicionar un lugar para la futura madre y cachorros, limpio y caliente, libre de corrientes de aire, la temperatura ideal para el nido es de 30 grados, el calor es de suma importancia, los pañales pre-doblados son de gran utilidad ya que mantendrán a los cachorros secos y absorberán los fluidos que la perra arrojará; la limpieza de las tetas de la perra es fundamental, cada que ésta salga del nido debe ser perfectamente limpiada antes de entrar de nuevo, el calostro se da las primeras 36 horas tras el parto, este es rico en anticuerpos, energía y proteínas, he comprobado que ninguna leche artificial por buena o cara que sea supera a una buena leche materna, si la madre no produce leche o por alguna causa esta llega a estar contaminada (leche tóxica) hay que recurrir a leche artificial, de igual manera si la madre no acepta a los cachorros o hay aplastamientos o canibalismo, lo mejor es retirar a la mamá y mantener calientes, secos y alimentados a los cachorros, si todo sale bien, la camada requerirá papilla a los 20 días de nacidos, que es cuando comienza la erupción dentaria. Siempre tenemos que ir de la mano de un buen médico, muchos criadores creen serlo y esto es un error, muchos cachorros mueren por mal manejo; es importante cerciorarnos que los cachorros coman bien.


La desparasitación y vacunación son muy importantes, aunado esto a una alimentación de calidad, no es correcto criar cachorros obesos, eso únicamente debilitará su estructura, tomemos en cuenta que sus articulaciones están en crecimiento como para tener que soportar el peso de un cachorro obeso, siempre he dicho: prefiero un cachorro modesto sano, a un adulto sin calidad por excesos de cachorro.


601 visualizaciones0 comentarios
bottom of page