
Por Levi Ávila Monter | Criador
Ya han pasado 21 años desde que salió la primera publicación en México dedicada al Perro de Presa Canario en nuestra querida revista Perros Pura Sangre (5 de mayo de 2003) a la cual me invitaron a participar ya que en aquellos años fui el primer mexicano introductor de la raza a nuestro país, ahora nuevamente mi gran amigo el MVZ César Delgado me hace un llamado para colaborar, lo cual hago con agrado y desde entonces muchas cosas han pasado que afortunadamente han sido positivas.
A continuación, haré una pequeña reseña para entender un poco el panorama de nuestro perro de Presa Canario en la actualidad.
Podríamos decir que nació como concepto de raza cuando se formó el primer estándar por el año de 1989, en el cual participaron los más importantes criadores y aficionados canarios de la época. Pasaron algunos años y gracias al trabajo del Club Español del Perro de Presa Canario la raza fue aceptada en la Federación Cinológica Internacional (FCI, por sus siglas), fecha de reconocimiento a título provisional FCI No. 346, 4/06/2001, “pero con la salvedad de hacer algunas modificaciones al estándar original de 1989, como su nombre pasó de ser Perro de Presa Canario a llamarse Dogo Canario, el color, peso, medidas, etc.,” esto provocó en muchos criadores y aficionados un desacuerdo del cual se originó una división donde unos criadores se quedaron con el primer estándar consensuado de 1989 y otros se apegaron al nuevo de la FCI, que tuvo su reconocimiento a título definitivo el 4/07/2011 en el cual hubo un enfoque más hacia el perro de exposición, teniendo como fecha de publicación del estándar oficial válido el 23/09/23.
Antes de continuar y poder comprender lo que posteriormente sucedió debo comentarles lo siguiente, en España el gobierno recoge los estándares oficiales de las razas caninas españolas ya sea Majorero, Podenco Canario, Mastín Español, etc., obviamente esto incluye a nuestra raza y esos son considerados los estándares oficiales y las Federaciones Caninas en España como la Real Sociedad Canina de España afiliada a la FCI o la Federación Cinológica Española requieren ser aprobadas para su funcionamiento por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a su vez que los estándares de las razas españolas sean los que el gobierno tiene registrados por el Real Decreto 558/2001 de 25 de mayo BOE ya que de no ser así no podrían seguir registrando ejemplares de razas españolas; por este motivo la Real Sociedad Canina de España afiliada a la FCI tuvo que aceptar el estándar aprobado por el gobierno: Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo, por el que se regula el reconocimiento oficial de las organizaciones o asociaciones de criadores de perros de raza pura.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
«BOE» núm. 142, de 14 de junio de 2001
Referencia: BOE-A-2001-11347 esto fue algo muy positivo, pues unificó en un solo criterio a nuestra raza, la cual sería enriquecida al paso del tiempo por el pool genético de los perros de ambos bandos, por llamarlo de alguna manera.
En esta unificación -a mi juicio- debemos ver lo positivo pues en ambos lados de la moneda, lo que fue el Dogo Canario y lo que ha sido el Presa Canario hay buenos ejemplares que pueden aportar a las futuras generaciones cualidades que al paso de los años ya han sido fijadas por los criadores.
Es importante mencionar que una raza canina para que llegue a la pureza racial o para que sea considerada raza pura necesita un trabajo de aproximadamente 100 años y si tomásemos como referencia que haya comenzado en 1989 apenas llevamos poco más de un cuarto de siglo pero a mi juicio diría que realmente se llevan unos 10 años de trabajo, pues aún podemos ver muchos ejemplares que tienen diferentes fenotipos, incluso en un mismo criadero se puede dar cuenta de ello, por lo tanto se requiere un trabajo profesional y comprometido ya que aún hay criadores y aficionados que con el afán de aportar a sus ejemplares cualidades que consideran sus perros carecen de ellas, han optado por utilizar razas como Kangal, Pitbull, Anatolia, Dogo de Burdeos, Boer Boel, Dogo Argentino, etc., castas que nunca formaron parte de la creación de la raza y todo esto lo veo innecesario, sobre todo en el país de origen, pues ya hay muy buenos ejemplares de Presa Canario que pueden aportar lo necesario sin necesidad de recurrir a otras razas.
Dicho lo anterior, concretamente en México tenemos una gran responsabilidad como criadores o aficionados, ya que del trabajo que hagamos dependerá el futuro de la raza en nuestro país; desde luego, la tarea no es fácil dado que son muchos factores los que intervienen, pero si se tienen claros los objetivos seguramente al paso de los años llegaremos a buen puerto, es importante recalcar que debemos ser conscientes tanto criadores como aficionados que debemos tener siempre presente el estándar y apegarnos lo más posible a él, pues he visto con mucha frecuencia incluso a profesionales que tienen una tendencia a buscar ejemplares que superen el estándar en peso y medidas oficiales.
c) Alzada a la cruz:
Machos: de 61 a 66 cm.
Hembras: de 57 a 62 cm.
XI. Peso
Media de los machos: de 45 a 57 kg.
Media de las hembras: de 40 a 50 kg.
Con la falsa creencia de que mientras más grande y pesado es mejor y no es así; además el dimorfismo sexual es muy importante, en virtud de que tanto hembras como machos deben de presentarlo de manera notoria y a mi juicio lo más difícil de obtener es el temperamento, ya que sólo los ojos expertos pueden detectar el temperamento deseado porque puedes confundir timidez, desconfianza o inseguridad, esto es muy fácil si no hay un conocimiento y experiencia.
Por otro lado, el color de la capa es algo que ha causado polémica pues algunos están a favor y otros en contra y cito:
“Atigrado (abardinado) en toda su gama, desde el oscuro muy cálido al gris neutro muy claro o el rubio. Leonado en toda su gama, hasta el arena. Negro.
En ocasiones puede presentar manchas alrededor del cuello (acollarados) o en las extremidades (calzados), si bien es deseable que la presencia del blanco sea lo más reducida posible”.
Personalmente lo veo positivo pues al final el Presa Canario no nació como un proyecto definido de un criador o criadores, como lo fue por ejemplo el Dogo Argentino sino como una raza que representa la idiosincrasia y cultura del pueblo canario compuesto por siete islas, poniendo los criadores y aficionados de cada una de ellas su granito de arena para formar a esta maravillosa raza.
Concluyendo, el Perro de Presa Canario es una raza carismática, la cual a lo largo de estos pocos más de 20 años que llegó a nuestro país ha demostrado una creciente aprobación y gusto del público, por lo tanto, tenemos el compromiso de seguir buscando la cría selectiva y la mejora constante para que podamos tener una población de ejemplares dignos de llamarse Perro de Presa Canario.
Comments