
Por José Gallardo
A lo largo de este artículo hablaré únicamente desde mi experiencia y de lo que he leído e investigado de la raza a través de diferentes medios.
Comenzaremos con el marco histórico, diremos que el nacimiento de esta raza es incierto pero se calcula que su origen tuvo lugar en la zona del Tíbet en el año 8000 a. C. Se considera una de las razas más antiguas de la tierra y el padre de todos los perros de tipo mastín, se dice que esta raza originalmente se dividió en dos tipos y se diferencian por su tamaño, corpulencia, arrugas y pelaje, los Tsang Khyi y los Drog Khyi.
Los Tsang Khyi son más grandes que los Drog Khyi y tienen más arrugas y un pelaje más largo, siendo estos los que se utilizaban por los monjes tibetanos para proteger sus monasterios y hasta donde se sabe, son los que estuvieron más ocultos del resto del mundo, es por ello que en la Fédération Cynologique Internationale (FCI), figura un estándar de la raza muy diferente al estándar de origen chino. La línea del mastín tibetano chino, se caracteriza por tener un tamaño más grande y más ancho, en comparación de las otras líneas reconocidas, además de ser más peluda y con un temperamento más feroz, propio de los perros chinos.
Drog Khyi son más pequeños y tienen menos arrugas que los Tsang Khyi y son ideales para trabajos que requieren esfuerzo físico, como la protección de ganado y rebaños y durante siglos vivieron vinculados a los pastores nómadas del Himalaya, ayudando a cuidar y transportar el ganado, pero también como perro de guardia, inclusive fuera de China como lo fueron algunos países europeos, con esta línea de tibetano, sucedió que, cuando se solicitó que la raza se registrara en la FCI, su país de origen no realizó el registro. Motivado a esto, la FCI tomó como referencia el estándar de la variedad europea, la cual presenta algunas diferencias notables en la morfología y temperamento. Derivado de ello se establecen cuatro estándares, el de la Federación China (CNKC), por otra parte el estándar establecido por la FCI, en el cual figura el estándar europeo, también encontramos el estándar UK, y el estándar americano AKC. Hay que mencionar que la línea del estándar chino es la que marca una gran diferencia, mientras que las líneas del resto de los estándares se asemejan en muchos aspectos.
Hoy en día el dogo del Tíbet se le han agregado diferentes líneas, yo conozco cuatro que en la china tradicional son líneas peludas y de tamaño más pequeño en comparación con las demás líneas, que suelen ser perros de mucho carácter y desconfiados de personas extrañas, después está la china exótica o también llamada pata de elefante, que son líneas muy molosas y con un hueso muy ancho, además de ser exageradamente peludos y su tamaño es superior a la china tradicional, pero inferior a las otras dos, además de ser perros muy pasivos en todos los aspectos y la variedad de colores suele ser más diversa, pues acepta el blanco y el crema; seguimos con la mongola: estas líneas suelen ser muy altas, similares a las europeas pero mucho más peludas y con huesos más anchos, los tibetanos de origen mongol, suelen ser en exceso agresivos y territoriales sobre todo con otros machos y por último, las líneas europeas que suelen ser muy altas, por encima de los 70 cm a la cruz, pero a diferencia de las anteriores son más carentes de pelo y de hueso, lo que hace a esta línea ideal para usar como perro de trabajo, nosotros trabajamos solo con tres, las chinas en ambas líneas y las mongolas, el mastín tibetano es una raza que ha ganado mucha popularidad en Europa y América, al igual que en su país de origen, en donde continúa siendo una raza muy querida. En lo personal y como criador de otras razas quedé asombrado con la raza mastín tibetano, ya que es una raza bastante rústica y muy interesante desde que son cachorros, pues a diferencia de otras razas, los tibetanos suelen ser muy distantes de la misma familia, es decir no son perros que estén atrás de las personas sobre todo cuando hay mucho calor, esta raza suele estar más a la distancia, sin embargo cuando ven o sienten peligro hacia la familia se levantarán y estoy seguro de que la defenderán con su vida si es necesario, a pesar de lo distante que suele ser puedo decir que es un perro tan leal que jamás lastimaría a un miembro de su familia, claro que esto también depende de cómo sea adiestrado y de cómo sea el comportamiento hacia ellos, en lo personal no es recomendable para gente sin experiencia en razas grandes, pues es un perro de mucho carácter sobre todo algunas líneas en especial la mongola.
Dentro de su alimentación podemos decir que tratamos de hacerla individualizada, en el caso de mis ejemplares son alimentados con croqueta y barf, realizada de acuerdo a los requerimientos de la raza y sus necesidades y esto se nota en su aspecto físico, tanto en el ancho del animal como en su pelaje y por eso lucen tan bien, lo que podemos agregar con respecto a su alimentación es que esta raza, mastín tibetano a diferencia de otras razas comen de manera distinta, pues para empezar suelen tardar hasta más de media hora en comer y en ocasiones dejan de comer por días, en un principio como todo novato en la raza me preocupé y mandé a traer al médico veterinario y aparentemente se encontraba bien entonces me acerque a otros criadores de la raza como mi amigo Eduardo Lejarazu “Lao” para los amigos y mi amigo Byron Bejarano, ambos me dijeron lo mismo, que era completamente normal lo cual me sorprendió mucho pues ninguna otra raza lo hace a menos de que estén enfermos, eso ocurre normalmente en adultos en los cachorros es muy difícil, en el caso de mastín tibetano me he dado cuenta de que terminan de crecer hasta los 18 meses (me refiero a la altura a la cruz) y culminan su desarrollo hasta los 36 meses y hay que ser muy cuidadosos con su desarrollo, ya que al ser razas muy molosas tienden a tener problemas relacionados al sobre peso como displasia de cadera (la cual también suele ser hereditaria), sobre peso, problemas cardiacos, o desnutrición esta última es porque al tener mucho pelo no se alcanza a notar realmente el cuerpo del ejemplar sin embargo con el tiempo aprendes a detectarlo hasta por la apariencia del pelo, ya que este se hace más delgado o se le cae con mayor facilidad.
Para el caso de nuestros ejemplares son seleccionados de diferentes maneras ya sea en la selección de una camada o en la compra y/o adquisición de algún ejemplar y nos basamos en los siguientes parámetros.
La estructura general, es decir que se apegue a los estándares apropiados.
La línea con la que queremos trabajar.
La altura que le queremos dar.
Que no tengan ninguna enfermedad que se pueda heredar.
En ocasiones hasta en el color que deseamos.
El carácter debe ser equilibrado, no debe ser temeroso ni agresivo en exceso, pues el mastín tibetano es de mucho carácter por naturaleza, lo que suele confundirse con agresividad excesiva.
Y en caso de que sea un ejemplar de nuestra camada podemos ver cuál es el comportamiento desde recién nacidos y eso influye mucho para quedarnos con alguno de nuestros cachorros, pues en pista no solo es presentar un perro bonito, sino también tiene que ver mucho la actitud del perro lo que nosotros trabajamos con los ejemplares seleccionados para pista es la socialización y que el perro se sienta cómodo en espacios concurridos, lo cual no es fácil para un tibetano. La reproducción de un tibetano es bastante difícil en comparación de otras razas, pues al ser perros rústicos suelen requerir ciertas condiciones para su reproducción, primero algunas hembras suelen entrar en celo cada año y en ocasiones si el ambiente no es el ideal, pueden hacerlo hasta después de dos años, y si las cambias de lugar también se puede retrasar el celo, segundo hay hembras las cuales su celo es muy largo o corto y tercero, si las condiciones ambientales o su alimentación no es la correcta suelen afectar su gestación yo digo que es por eso que la raza es tan cara por todas las necesidades que requiere esta raza.
Los tibetanos a diferencia de otras razas no son perros muy activos en nuestro caso nuestros ejemplares suelen caminar un aproximado de media a una hora y en el resto del día suelen pasar la mayor parte del tiempo recostados a la sombra, lo que sí necesita de un espacio bastante amplio, con agua a su disposición todo el día y cuidar mucho el clima, ya que por su denso pelaje pueden estar más expuestos a un golpe de calor.
El mastín tibetano suele tener 2 capas de pelo y si bien no es un perro activo, si es un perro que requiere de tiempo, no solo para sus paseos sino también para el cuidado y arreglo del pelo, se recomienda realizar el baño por lo menos una vez al mes y cepillados un mínimo de una vez por semana, esto también ayuda a que el pelo salga con mayor abundancia.
En conclusión podemos decir que el mastín tibetano es un perro protector y muy diferente de las demás razas, con un carácter muy fuerte que no lo hace apto para cualquier tipo de personas, es demasiado protector con los miembros de su familia, que requiere de poca actividad física pero el tiempo suficiente para el cuidado de su pelo y realizar un cepillados mínimo de una vez por semana y un baño de por lo menos una vez al mes, que suelen ser perros con rasgos aborígenes lo que es parte de su misticismo motivo por el cual es muy difícil su reproducción y crianza.
Comments